¡BIENVENIDOS AL BLOG!!

Bienvenidos!
Siéntanse con libertad absoluta para opinar acerca del material contenido en este blog...y si se deciden a usarlo en algún momento, citen por favor la fuente de la información y compartan la experiencia del uso de los contenidos.
Con afecto cordial
Abraham Zylberman

viernes, 14 de septiembre de 2007

PREMIAN AL MUSEO DEL HOLOCAUSTO DE JERUSALEN

Recibió el Premio Príncipe de Asturias 2007, por promover "la superación del odio, el racismo y de la intolerancia". Se trata de la más alta institución en memoria de los seis millones de judíos asesinados.
El Museo del Holocausto de Jerusalén fue galardonado hoy, 12 de septiembre de 2007, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2007 por "su tenaz labor" para promover "la superación del odio, del racismo y de la intolerancia".
Esta institución fue premiada por ser un "recuerdo vivo de una gran tragedia histórica, por su tenaz labor para promover, entre las actuales y futuras generaciones, y desde esa memoria, la superación del odio, del racismo y de la intolerancia", explicó en un comunicado la Fundación Príncipe de Asturias.
A este galardón también concurrían otros 46 candidatos, entre ellos la política colombiana Ingrid Betancourt, secuestrada por la guerrilla de las FARC desde 2002, las orquestas juveniles e infantiles de Venezuela, fundadas por José Antonio Abreu, y otros procedentes de varios países latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, México y Perú.
El museo del Holocausto o Yad Vashem fue re-inaugurado en Jerusalén el 15 de marzo de 2005, coincidiendo con el 60º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) en presencia de decenas de dirigentes de todo el mundo.
Se trata de la "más alta institución internacional en memoria de los seis millones de judíos víctimas del Holocausto", además de ser " único en el mundo al honrar también a las personas que arriesgaron su vida para salvar a los judíos" y el fondo documental y centro de investigación más importante del Holocausto, según la Fundación Príncipe de Asturias.
Fue creado en 1953 por el parlamento israelí e inaugurado de nuevo en 2005. Ocupa 4.000 m2, superficie cuatro veces mayor que el anterior, y alberga un museo histórico con fotografías, objetos, documentos e imágenes, un archivo con 62 millones de documentos y más de 267.500 fotografías y miles de videos con testimonios de supervivientes, y un centro de documentación e investigación del Holocausto con más de 100.000 títulos.
Su candidatura fue propuesta por la canciller alemana, Angela Merkel y apoyada entre otros por el presidente israelí, Shimon Peres, el ex presidente mexicano Vicente Fox y el ministro español de Relaciones Exteriores, Miguel Angel Moratinos.
El de la Concordia es el último de los ocho premios Príncipe de Asturias que concede la Fundación del mismo nombre, que este año cumplen su 27º edición.
Un jurado compuesto por 28 personalidades tomó esta decisión después de dos días de reuniones en Oviedo, capital del Principado de Asturias (norte de España), donde el príncipe Felipe de Asturias, heredero de la Corona española, concederá los premios en octubre.
Este año se otorgaron el de Cooperación Internacional, al ex vipresidente estadounidense y activista contra el cambio climático Al Gore; el de las Artes, al cantautor estdounidense Bob Dylan; el de Investigación, a los biólogos Peter Lawrence y Ginés Morata; el de las Letras, al escritor israelí Amos Oz; el de Comunicación y Humanidades, a las revistas científicas Science y Nature; el de Ciencias Sociales, al sociólogo Ralf Dahrendorf, y el de Deportes, al piloto alemán Michael Schumacher.
Cada galardón está dotado con 50.000 mil euros.
Otros candidatos este año eran la cantante caboverdiana Cesárea Evora, Democracia en Africa --integrada por varios presidentes africanos--, la ex presidenta de Islandia Vigdís Finnbogodóttir, la Fundación Africana para la Medicina y la Investigación y el Comité Internacional de Rescate.
El año pasado lo obtuvo el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
El Rey Hussein de Jordania, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, el Camino de Santiago y la Red Mundial de Reservas de la Biosfera son algunos de los premiados desde 1981.
Los Príncipe de Asturias en este ramo latinoamericanos hasta el momento han sido la Vicaría de la Solidaridad de Chile (1986), la Villa El Salvador (Lima, 1987) y el brasileño Movimiento Nacional dos Meninos e Meninas de Rua (1994).

lunes, 10 de septiembre de 2007

INFORMACION GENERAL

THE WINNNIPEG PRESS - 2 de setiembre de 2007
EL RENACIMIENTO DE LA COMUNIDAD JUDIA EN POLONIA.
Fue su hogar hasta que comenzo el horror, ahora reconstruyen su cultura.

Por Ryan Lucas


VARSOVIA, Polonia -- Pasaron su niñez en la rica, estratificada vida judía de la Polonia de la preguerra, después sobrevivieron la misión de Adolf Hitler de eliminar la Judería europea en los ghettos y las cámaras de gas de la Europa ocupada por los nazis alemanes. Ahora, hombres tales como Tad Taube, Sigmund Rolat y Severyn Ashkenazy, después de hacer fortunas en los Estados Unidos, han vuelto a Polonia como filántropos para consolidar un renacimiento de la vida judía en su patria. " Lo que los filántropos han hecho -- junto con la importancia de la donación material -- también nos impulsó, nos animó, y nos dejó saber que no estamos solos, " dijo el rabino principal de Polonia Michael Schudrich, un líder ortodoxo de Nueva York. Después de la invasión Alemana de Polonia en septiembre de 1939, alrededor de tres millones de judíos polacos fueron asesinados en campos de exterminio Nazis en la Polonia ocupada. De aquellos que sobrevivieron, muchos huyeron mas tarde en reacción a la violencia antisemita o a la represión bajo el comunismo, que eventualmente cayo en 1989. De los que quedaron, muchos suprimieron sus identidades y formaron parejas mixtas con la mayoría católica, haciendo difícil decir cuántos judíos viven hoy en el país de 38 millones. Algunos estiman que entre 10.000 y 30.000 ciudadanos polacos tienen cierta ascendencia judía. " La población no tiene una opción razonable si no hay instituciones para apoyarlos, " dice Taube, que ahora vive en San Francisco. Él dejó Polonia semanas antes de que los tanques de Hitler rodaran a través de la frontera en su ataque relámpago que comenzó la Segunda Guerra Mundial. Ronald Lauder, el heredero de los cosméticos de los E.E.U.U., estaba entre los primeros filántropos extranjeros que se interesaron en la reconstrucción de vida judía en Polonia y Europa Oriental a fines de los '80. Más recientemente, con el crecimiento de la indigente comunidad judía en el seno de esta democracia joven, más filántropos han comenzado a ayudar. Desde el lanzamiento de sus operaciones en Polonia hace más de tres años, la fundación de Taube ha donado alrededor de US$2 millones en forma anual y ha estimulado a otros donantes a contribuir otros $8 millones para ayudar a financiar a rabinos, programas educativos, campamentos de verano y escuelas, así como el festival de Krakow y el museo de Varsovia. " La preocupación de los judíos en la mayor parte de la diáspora está en relación con Polonia como cementerio para los judíos, " él dijo durante una visita reciente a Varsovia. Pero sus esfuerzos filantrópicos están en relación con la " vida judía en Polonia, y no con la muerte de los judíos.”Rolat, de Nueva York, coopera de cerca con Taube y está comprometido en liderar proyectos similares, y ha trabajado extensivamente en su ciudad natal de Czestochowa para levantar a su minúscula sobreviviente comunidad judía. Severyn Ashkenazy, que vive en Los Ángeles, sobrevivió la guerra en un bunker subterráneo en la ciudad polaca de Tarnopol, en lo cuál ahora es Ucrania. Después de la guerra él se trasladó a Francia antes de instalarse en los Estados Unidos en donde él, al igual que Taube, hizo su fortuna en el mercado inmobiliario. Ashkenazy se implicó con Polonia en 1999, cuando ayudó con el lanzamiento de Beit Varsovia, la primera comunidad Progresista o Reformista de Polonia desde la Segunda Guerra Mundial. Beit Varsovia, que comenzó como puñado de extranjeros que se reunían en sus hogares, ahora tiene unos 200 miembros activos, y su propio centro para los servicios del Shabat, las comidas, Bar Mitzvah y otros eventos. " Alguien tenia que hacerlo, y la pregunta eterna es si no yo, quien, y si no ahora, cuando, " Ashkenazy dice. "Tenia que ser hecho. Todavía necesita ser hecho. Está en su infancia, progresando, echando raíces. Necesitamos apoyo, necesitamos ayuda." Rolat, que fue esclavizado durante la guerra en los campos cerca de su ciudad natal de Czestochowa , salió de Europa para los E.E.U.U. en 1948 como el único sobreviviente de su familia. Él se hizo rico dirigiendo compañías financieras internacionales. Él ha ayudado a financiar a los rabinos de Varsovia, a la publicación de libros y a programas educativos con el objeto de promover la cultura judía en escuelas polacas, pero también ha realizado grandes esfuerzos para restablecer a la comunidad judía en su Czestochowa nativa. Él también desarrollo esfuerzos para promover las relaciones Polaco-Judías. Los tres hombres hablan abiertamente de su amor por Polonia, y acentúan que el país fue un verdadero hogar para los judíos por un milenio, donde su gente alcanzó grandes cosas en las artes, las ciencias y la política. " Polonia era realmente más que un país en donde los judíos se refugiaron," Rolat dijo en Varsovia. " Polonia era realmente nuestro hogar." -- Associated Press

(Aporte de Mauricio Zylberman, Winnipeg, Canadá)

martes, 4 de septiembre de 2007

LIBRO RECOMENDADO


Overy Richard: Interrogatorios. El Tercer Reich en el banquillo
Título original: Interrogation. The Nazi Elite in Allied Hands, 1945. Traducción: María Luz García de la Hoz.
Tusquets, Barcelona, 2006. 653 pág.
Tiempo de memoria, 31

CONTENIDO
Prólogo
Siglas
Primera parte. Introducción a los interrogatorios
Un país proscrito
Los criminales
Las acusaciones
Las preguntas
Los ausentes: Hitler, Himmler y Bormann
¿Amnesia selectiva? El caso Hess
El servicial Speer
El impenitente Goering
Los limites de la responsabilidad: la negación y sus estrategias
Admisión del genocidio
“Ojalá los ahorquen a todos”: el castigo final
Segunda parte. Los interrogatorios
Nota sobre las transcripciones
Puntos de vista sobre el Führer
“El peor criminal del mundo”: Goering en el Tercer Reich
La guerra
El genocidio
El caso Hess
El caso Von Papen: resistencia y sumisión
Albert Speer: ¿Confesiones sinceras?
Robert Ley: retrato de un suicida
Obedecer órdenes: complicidad y negación
El futuro de Alemania
Apéndices
Notas
Bibliografía y fuentes
Fuentes de las transcripciones
Lista de ilustraciones
Agradecimientos
Indice onomástico

COMENTARIO

En 1945, entre los escombros de la derrotada Alemania, las fuerzas aliadas vieron con sus propios ojos el horror del sistema contra el que habían luchado. ¿Qué hacer con los responsables de esa tragedia? El dilema se resolvió deteniendo a los dirigentes del régimen (Speer, Hess, Goering, Von Ribbentrop…) como criminales de guerra y encerrándoles en campos improvisados., a la espera de un juicio sin precedentes. En esos campos, los aliados, necesitados de cargos de los que acusarles ante un tribunal internacional, tuvieron una oportunidad única: conseguir que el enemigo les contara, desde su punto de vista, la guerra, así como el funcionamiento y los objetivos del régimen nazi. Aturdidos unos, orgullosos otros, los prisioneros desnudaron el sistema al que habían sido leales y por el que en ese momento se les pedía cuentas.
A partir de los más de treinta interrogatorios transcriptos en este volumen, nunca antes publicados, el historiador RICHARD OVERY revela la psicología y la ética de unos prisioneros que hasta hacía muy poco dirigían un país. Así, INTERROGATORIOS pone al descubierto las flaquezas humanas que hicieron posible el nazismo y reconstruye el apasionante precedente de los juicios por crímenes de guerra en la actualidad.


lunes, 3 de septiembre de 2007

JUDIOS PROTESTAN EN LITUANIA POR ANTIGUO CEMENTERIO
VILNIUS (Reuters) - Un nuevo edificio de oficinas que es construido en Vilnius se parece a cualquier otro proyecto de esta ciudad en auge, pero los miembros de la comunidad judía local están enojados.
Ellos dicen que la obra está situada sobre un antiguo cementerio y la disputa reabrió viejas heridas y acusaciones de antisemitismo en Lituania, donde el Holocausto Nazi exterminó a una comunidad judía de más de 200.000 personas.
"Este fue un lugar muy especial," dijo Mordechai Gurwicz, de 84 años, mientras se paseaba lentamente por la zona del cementerio Snipiskes de 600 años de antigüedad.
Gurwicz recordó su encierro en el gueto de Vilnius durante la Segunda Guerra Mundial, su fuga, la lucha contra los alemanes junto a miembros de la resistencia y, en la era soviética, su emigración hacia Israel.
Sus recuerdos incluyen a rabinos polacos que participaron en el entierro de viejos rollos de la Torah en la década de 1930, cuando Vilnius pertenecía a Polonia y se le llamaba la "Jerusalén de Lituania."
Las protestas por el cementerio, el lugar de descanso final en 1797 del Gaon de Vilna, un famoso rabino y erudito judío, se han originado tanto local como internacionalmente, e incluyen una carta de la candidata a presidente de Estados Unidos Hillary Clinton.
Los constructores descartan la idea de estar trabajando sobre un cementerio.
Una de las torres, la llamada departamentos Rey Mindaugas, ya ha sido terminada, a pesar de las protestas.
"Lamentablemente, el Gobierno lituano y la municipalidad de Vilnius no son sensibles ante este tema. Esto no pasaría en un Estado europeo" occidental, dijo el principal rabino de Lituania, Chaim Burshtein.
AUN SAGRADO
El cementerio fue clausurado por la Rusia zarista en 1831. En la década de 1950, las autoridades soviéticas construyeron un estadio y una sala de conciertos, pero permitieron que los restos del Vilna Gaon, Elijah ben Shlomo Zalman, fueran retirados.
Los judíos afirman que el lugar todavía es sagrado y que no debería haber ninguna obra que perturbe los restos.
"No existe tal cosa como un 'ex' cementerio judío," dijo Burshtein.
Esas declaraciones y la presión internacional persuadieron al Gobierno para que conformara un grupo de trabajo, pero no hay medidas a la vista.
"Las conclusiones del grupo deberían estar para fin de este año," dijo Vilius Kavaliauskas, un asesor del primer ministro Gediminas Kirkilas.
HISTORIA VS DINERO
Escépticos, los judíos ortodoxos de Bélgica y otros países de la Unión Europea se manifestaron en julio afuera de las oficinas centrales de la Unión Europea (UE) en Bruselas y prometieron organizar mayores protestas mundiales.
Diplomáticos occidentales también expresaron su preocupación.
"Todos los pueblos quieren ver los restos de sus ancestros protegidos. No es normal realizar construcciones sobre cementerios," dijo a Reuters la embajada estadounidense en Vilnius en un correo electrónico.
"Este es un escándalo artificial. Sólo se cree que había un cementerio," dijo el empresario Kazimieras Musteikis.
Mindaugas Valkiunas, un supervisor en la obra dijo que no se habían encontrado huesos humanos, sólo huesos de animales.
Los pedidos para la detención de las obras encontraron hasta ahora poco apoyo de parte del público y los principales medios de comunicación.
"Digamos que había un cementerio. ¿Y qué? Todas las ciudades inevitablemente tienen que expandirse sobre antiguos cementerios, y no hace diferencia quién estaba enterrado allí," dijo en un editorial el periódico Lietuvos Rytas.
El rabino Burshtein afirmó que el antisemitismo seguía siendo un problema en Lituania, donde las fuerzas nazis y los colaboradores locales diezmaron a la población judía durante la Segunda Guerra Mundial.
El cazador de nazis Efraim Zuroff del Centro Simón Wiesenthal ha acusado al país de dar largas al asunto de enjuiciar a los restantes lituanos acusados de crímenes de guerra.
Sin embargo, el líder de la comunidad judía, Simonas Alperavicius, comentó que el asunto no es el antisemitismo.
Los departamentos que se construyen en la ciudad ahora llegan a los 4.000 euros, unos 5.500 dólares, por metro cuadrado.
"Cuando un departamento cuesta más de 1 millón de litas( 400.000 dólares), ¿quien querría detener las obras?," dijo Alperavicius.

(Colaboración de Edith Yansenson)




sábado, 1 de septiembre de 2007

LA COMUNIDAD JUDÍA RECUPERA LA MAYOR SINAGOGA DE ALEMANIA, INCENDIADA POR LOS NAZIS
El templo fue destruido en la `Noche de los cristales rotos', el 9 de noviembre de 1938
EFE - Berlín - 31/08/2007


La comunidad judía de Alemania ha recuperado hoy uno de los símbolos arrebatados durante el Holocausto con la reapertura de la sinagoga de la Rykestrasse, en Berlín del Este, en una ceremonia presidida por líderes políticos y supervivientes de la tragedia judía.
Construida en 1904, la sinagoga fue incendiada en la Noche de los cristales rotos, el 9 de noviembre de 1938, en la que el régimen nazi quemó la mayoría de sinagogas, así como negocios y casas de judíos. Casi siete décadas más tarde, la Torá (libro de ley de los judíos) ha entrado de nuevo en el templo, entre salmos y en presencia de Leo Trepp, el último rabino de esa misma sinagoga antes de la shoa (desastre en hebreo), de 94 años y en silla de ruedas.
Dos arquitectos, Kay Zareh y Ruth Golan, han reconstruido el interior a través de unas cuantas fotos en blanco y negro tomadas antes de su destrucción. La de la Rykestrasse no quedó reducida a cenizas, como otras, puesto que quedaba encorsetada entre viviendas arias y se temía que el fuego pudiera dañarlas. Pero sí se destrozó toda la parte interior, reabierta ahora buscando la máxima similitud con la imagen que tuvo hace más de cien años, salvo alguna licencia arquitectónica para posibilitarle un aforo de 1.200 plazas.
La comunidad judía resurge en Berlín
De los 173.000 judíos que vivían en Berlín antes de la llegada de Hitler al poder quedaron apenas 6.000 al fin de la Segunda Guerra Mundial. En los últimos años, este colectivo ha aumentado hasta los 12.000 miembros, con la llegada de judíos procedentes del Este de Europa tras la caída del Telón de Acero.
La inauguración de la sinagoga, emplazada entre cafés y locales de moda que se concentran en la vecina Kollwitzplatz, es un paso hacia la normalización de la presencia del colectivo judío de Berlín y el inicio además de las Jornadas Culturales Judías.
Hasta el 9 de septiembre, se celebrarán en distintos escenarios y centros judíos desde conciertos con la superestrella israelí David Broza -en el templo de la Rykestrasse- hasta la denominada "larga noche de las sinagogas", abierta a todos los berlineses.
(Agradecemos a Edith Yansenson por su colaboración con el aporte de esta nota)

viernes, 31 de agosto de 2007

INFORMACION GENERAL

EL MUSEO ISRAEL PUBLICA UNA LISTA DE ARTE SAQUEADO POR LOS NAZIS
Jerusalem (CJL-OJI) – El Museo Israel ha publicado un catálogo de obras de arte y judaica que fueron saqueadas durante la Segunda Guerra Mundial. De esta manera, el Museo Israel es el primero en el mundo que ha difundido información en detalle de artefactos que posiblemente fueron expoliados durante el período nazi. Fundado en 1965, este Museo jerosolimitano tiene centenares de obras que carecen de certificaciones sobre sus anteriores propietarios, o proceden de instituciones que cesaron de existir durante o después de la guerra.
El catálogo puede ser accedido online en el sitio web del Museo,
http://www.imj.org.il/. Suministra información sobre pinturas, bocetos y objetos de judaica e incluye imágenes, títulos de las obras, nombres de artistas, países de procedencia, dimensiones y otras características conducentes a su identificación.
El sitio web, que se denomina – en inglés – “World War II Provenance Research On-line” ha sido lanzado en cooperación con la flamante Compañía para la Ubicación y Restitución de Activos de Víctimas del Holocausto en Israel (“Company for Location and Restitution of Holocaust Victims’ Assets in Israel”), que presionó al respecto tanto al Museo como a otras instituciones públicas israelíes para que publiquen dicha información, en cumplimiento con la ley.
El nuevo sitio web también suministra instrucciones para solicitar la restitución de propiedades.
(Fuente: “Global News” del Congreso Judío Mundial).

LIBRO RECOMENDADO


David Bankier / Israel Gutman
La Europa nazi y la Solución Final

Título original: Nazi Europe and the Final Solution
2003, Yad Vashem – The Holocaust Martyrs and Heroes Remembrance Authority
Traducción: Daniel Sarasola
Madrid, Losada, 2005, 669 p.


COMENTARIO
¿Qué harían sus compañeros de trabajo, los profesores de sus hijos, el tendero de su barrio o sus vecinos si de repente a usted le obligaran a llevar una estrella amarilla en la solapa, le prohibieran ejercer su profesión, le despojaran de todas sus pertenencias y por fin, una madrugada, le arrancaran de su casa para llevarle a un campo de concentración? ¿Mirarían para otro lado o se solidarizarían con usted? ¿Se rebelarían contra el Gobierno que ha dictado esas órdenes o las apoyarían en el fondo de su conciencia? ¿Qué hicieron los millones de ciudadanos de la Europa ocupada cuando la Solución Final de Hitler – el proyecto de exterminio total del pueblo judío – se hizo realidad? ¿Cómo se lleva a cabo un genocidio sin que, aparentemente, nadie fuera consciente ni lo apoyara ni lo hubiera ordenado?
Veinticuatro investigadores de toda Europa se han hecho estas preguntas y las han intentado responder con los ensayos recogidos en este libro. Su investigación, la cuidadosa recopilación de testimonios y sus análisis trazan un panorama único que retrata, país por país y prácticamente casa por casa, las pequeñas miserias, las huidizas reacciones y también los ocasionales heroísmos que, sumados, escribieron las páginas más estremecedoras del siglo XX. Sus estudios desmenuzan la compleja situación política y social de todos los países implicados y desvelan cómo la reacción y los sentimientos populares influyeron significativamente en el destino de los judíos y en el curso de la guerra. El resultado es un volumen imprescindible para los interesados en la historia contemporánea – por su impresionante valor documental, riqueza bibliográfica y material inédito – y para todos los lectores europeos; porque aún no conocemos nuestra Historia tanto como para despreciar el riesgo de repetirla.

INDICE
ALEMANIA
1. Mostrando la Solución Final a los alemanes, por David Bankier
2. La exclusión como fase integrante de la persecución: la situación de los judíos en Alemania, 1933-1941, por Wolfgang Benz
3. La campaña del boicot como espacio de confrontación colectiva con los judíos en Alemania, 1933-1938, por Michael Wildt
4. Clientes, pacientes, vecinos y amigos. Relaciones entre judíos y no judíos en Alemania, 1933-1938, por Trude Maurer
5. El rescate de los judíos, 1941-1945. La resistencia de alemanes verdaderamente corrientes, por Beate Kosmala

POLONIA
1. La historiografía polaca sobre el Holocausto, por ]erzy Tomaszewski
2. Posibilidades de rescatar a la judería polaca durante la ocupación alemana y la influencia del Gobierno polaco en el exilio, por David Engel
3. Las relaciones entre judíos y polacos a la luz de las actitudes políticas de los polacos en periodo bélico, por Israel Gutman
4. Actitudes hacia los judíos de la prensa del movimiento polaco en la clandestinidad, 1939-1944, por Andrzej Friszke
5. Presenciando el Holocausto: diarios polacos, memorias y recuerdos, por Feliks Tych

LA UNION SOVIÉTICA
1. La población local de los territorios de la Unión Soviética ocupados por los alemanes y su actitud ante el asesinato de los judíos, por Yitzhak Arad
2. A la sombra del Holocausto: las relaciones entre judíos y lituanos durante los años cruciales de 1940-1944, por Vygantas Vareikis
3. La actitud de los colectivos nacionalistas ucranianos hacia los judíos durante la II Guerra Mundial, por Aharon Weiss

CHECOSLOVAQUIA
l. La sociedad checa y la Solución Final, por Miroslaw Kárny
2. Cambios de actitud en la población eslovaca ante la llamada "Solución a la cuestión judía" durante el periodo comprendido entre 1938
y 1945, por Ivan Kamenec

RUMANÍA
l. La oposición al régimen de Antonescu: su actitud con los judíos durante el Holocausto, por Jean Ancel

FRANCIA
l. Judíos y no judíos en la Francia de la II Guerra Mundial, por John F. Sweets
2. La opinión pública francesa y la "cuestión judía", 1930-1942: el papel de las asociaciones profesionales de clase media, por Vicki Caron

HOLANDA y BÉLGICA
l. Hábitos y tradiciones: las reacciones de los no judíos y de los judíos en los Países Bajos ante la guerra y la persecución, por Ido de Haan
2. Bélgica y los judíos durante el dominio nazi: más allá de los mitos, por Jean-Philippe Schreiber

ITALIA
1. Los italianos y los judíos durante las persecuciones alemana y fascista, por Liliana Picciotto
2. El rescate de los judíos en Italia y la supuesta existencia de un mandato papal, por Susan Zuccotti

DINAMARCA
l. El rescate de los judíos daneses de octubre de 1943, por Hans Kirchoff

ESPAÑA
1. Franco, el Holocausto y los judíos (1939-1945), por Jacobo Israel Garzón
ÍNDICE DE NOMBRES Y LUGARES

miércoles, 29 de agosto de 2007

CINE HOLANDES SOBRE LA OCUPACION NAZI
Con motivo del estreno del film El Libro Negro, el Museo del Holocausto de Buenos Aires proyectará “El Soldado de Orange” y “El Asalto”, dos películas holandesas ambientadas durante la ocupación nazi en ese país. Los encuentros se realizarán en el Museo de la Shoá, Montevideo 919 los jueves 6 y 20 de septiembre, a las 18.30, coordinados por el historiador Abraham Zylberman. Ciclo no arancelado con inscripción previa. Los jueves 13 y 27 no habrá actividad, por motivo de las celebraciones de Rosh Hashaná y Sucot, respectivamente.

EL SOLDADO DE ORANGE
Origen: Holanda. Año: 1977. Duración: 115 min.
Idioma: inglés, subtitulado al español
Director: Paul Verhoeven
Protagonistas: Rutger Hauer/Jeroen Krabbe/Edward Fox
Nominada al Globo de Oro, 1980, Mejor película extranjera
Premio Asociación de Críticos Cinematográficos de Los Angeles, Mejor película extranjera, 1979
Esta película ofrece la posibilidad de ver cómo reaccionaron ciudadanos holandeses al confrontar con el ocupante nazi de su país. El director fue testigo presencial de esta ocupación, vio las bombas voladoras V2 atravesando los cielos de La Haya y la complacencia de sus compatriotas con el ocupante, como también a los luchadores de la Resistencia.
La película está basada en el relato autobiográfico de Eric Hazalhoff Roelfzera y relata la historia de un grupo que integraba la Fraternidad Minerva en la Universidad de Leyden y muestra sus pequeños actos, muchos fallidos en su resistencia contra el enemigo.


EL ASALTO
Origen: Holanda. Año: 1986. Duración: 110 min.
Idioma: inglés, subtitulado al español
Director: Fons Rademakers
Protagonistas: Derek de Lint/Marc van Uchelen/Monique van de Ven
Premio Oscar a Mejor película extranjera, 1987
Premio Golden Globe a Mejor película extranjera, 1987
Basada en la famosa novela de Harry Mulisch, está centrada en Antón Steenwik que ve cómo sus padres son fusilados y su casa quemada en represalia por la muerte de un colaboracionista nazi en enero de 1945. Toda su vida, intenta Antón desentrañar qué es lo que ocurrió realmente esa noche. Cuando descubra la verdad, ¿habrá de satisfacerlo?
“El asalto” es una película que plantea importantes cuestiones y las examina con precisión. La historia cubre cerca de 40 años y su fuerza radica en mostrar que una noche trágica puede tener ecos a lo largo de décadas, afectando muchas vidas durante largos años.

martes, 28 de agosto de 2007

ADIOS A LOS NIÑOS


Título original: Au Revoir, Les Enfants. Año: 1987
Origen: Francia. Duración: 103 min.
Color. Idioma: francés / inglés / alemán

EQUIPO TECNICO
Guionista, productor y director: Louis Malle
Fotografía: Renato Berta
Edición: Emmanuelle Castro
Dirección de reparto: Jeanne Biras / Iris Carrière
Diseño de producción: Willy Holt
Vestuario: Corinne Jorry
Maquillaje: Susan Robertson
Peinados: Susan Robertson
Director de segunda unidad: Mathieu Amalric
Sonido: Daniel Couteau
Música adicional:
Camille Saint-Saëns (Rondo Capricioso)
Franz Schubert (Moment musical No.2)

REPARTO
Gaspard Manesse (Julien Quentin)
Raphael Fejtö (Jean Bonnet/Jean Kippeinstein)
Francine Racette (Señora Quentin, madre de Julien)
Stanislas Carré de Malberg (François Quentin)
Philippe Morier-Genoud (Padre Jean)
François Berléand (Padre Michel)
François Négret (Joseph)
Peter Fitz (Muller)
Pascal Rivet (Boulanger)
Benoît Henriet (Ciron)
Richard Leboeuf (Sagard)
Xavier Legrand (Babinot)
Arnaud Henriet (Negus)
Jean-Sébastien Chauvin (Michel Laviron)
Luc Etienne (Moreau)
Irène Jacob (Señorita Davenne)
Jean-Paul Dubarry (Padre Hippolyte)
Jacqueline Paris (Señora Perrin)

PREMIOS Y NOMINACIONES
Academia de Cine de Hollywood, Oscar 1988, Nominación: Mejor película extranjera
Academia de Cine de Hollywood, Oscar 1988, Nominación; Mejor guión original (Louis Malle)
BAFTA 1989, Ganadora Mejor dirección: Louis Malle
BAFTA 1989, Nominación Mejor película
BAFTA 1989, Nominación Mejor película en lengua extranjera
BAFTA 1989, Nominación Mejor guión original: Louis Malle
César 1988, Francia Mejor película
César 1988, Francia Mejor fotografía: Renato Berta
César 1988, Francia Mejor dirección: Louis Malle
César 1988, Francia Mejor montaje: Emmanuelle Castro
César 1988, Francia Mejor diseño de producción: Willy Holt
César 1988, Francia Mejor sonido: Jean-Claude Laureux / Claude Villand / Bernard Leroux
César 1988, Francia Mejor guión original o adaptación: Louis Malle
César 1988, Francia Nominación Mejor vestuario: Corinne Jorry
César 1988, Francia Nominación Revelación actoral masculina: François Négret
David di Donatello 1988 Italia Mejor director extranjero: Louis Malle
David di Donatello 1988 Italia Mejor película extranjera
David di Donatello 1988 Italia Mejor guión de película extranjera: Louis Malle
Globo de Oro 1988 Estados Unidos Nominada Mejor película extranjera
Premio Louis Delluc 1987
Festival de Venecia 1987 León de Oro
Premio de la OCIC (Oficina Católica de Cine): Louis Malle

COMENTARIO
En una escuela católica durante la ocupación nazi de Francia, Julien Quietin (Gaspard Manesse), el alter ego de Louis Malle, no es un estudiante común. Es inteligente y diferente de los demás. La escuela tampoco es una escuela común. Hay en ella un secreto. Un nuevo alumno llega un día, Jean Bonnet (Raphael Fejtö) y se convierte en una especie de rival intelectual para Julien. Después de una inicial hostilidad, los muchachos comienzan a conectarse hasta convertirse en buenos amigos.
Malle construye la historia mostrándonos la rutina cotidiana en la escuela: rezos, clases, música, ejercicios físicos e incluso excursiones al aire libre.
Julien se entera que su nuevo amigo es judío. Es muy joven para comprender el significado de cuál es el problema de ser judío? Durante una visita de padres a al escuela, Julien lleva a Jean junto a su familia, pues él no había recibido visitas y Jean no había visto a su pare los últimos dos años. Estando en el restaurante comiendo, colaboradores franceses comienzan a hostigar a un comensal por ser judío y no está autorizada la permanencia de judíos en el lugar. La situación parece estallar, pero sorpresivamente, los colaboradores son expulsados del lugar por un oficial alemán que está sentado en una mesa cercana.
Vemos el terror en los ojos de Jean cada vez que un alemán está cerca de él en particular, cuando en una excursión se pierde en el bosque junto a Julien y son hallados por dos soldados y devueltos a la escuela.
Un día, llega la Gestapo buscando a Jean Kippelstein, y en un movimiento inconsciente de Julien hacia su amigo, es descubierto. Todos los niños judíos y el padre Jean son llevados pro la Gestapo y la escuela es cerrada.
Malle dijo que hacia mucho tiempo que quería realizar esta película pero no encontraba ni la fuerza ni el ánimo suficientes. La película no es un paralelo con los sucesos, pero quizá í un paralelo con la memoria y el sentimiento de culpa de Malle ante el incidente.
La película es en definitiva, un hermoso, increíble y tocante retrato sobre la amistad, la culpa, la frustración, la ira y seguramente, debió haber sido la exorcización del pasado. “Adiós a los niños” es un cautivante y atrapante testamento de cómo ciertos momentos pueden cambiar nuestra vida, para bien o para mal.

lunes, 27 de agosto de 2007

EL RACISMO

LA IDEA DE RAZA
A veces se define el racismo de manera muy amplia como exclusión o rechazo de los “otros”. Sin embargo, en el sentido propio de la palabra el racismo es un fenómeno que resulta de vincular los rasgos físicos, genéticos o biológicos con los caracteres morales e intelectuales de un grupo.
Desde esta perspectiva, el racismo es un hecho bastante nuevo. La mayor parte de los historiadores sostienen que comienza a manifestarse con los descubrimientos europeos, pero sitúan un enorme avance de este fenómeno en el siglo XIX. El racismo se desarrolló en estrecha relación con nuevos procesos como la industrialización acelerada, la inmigración y la mezcla de poblaciones, y en especial, con el colonialismo y la emergencia de los nacionalismos.
En los campos del saber científico, social y también literario, se elaboraron las primeras formulaciones que elevaron el concepto de raza a la categoría de principio explicativo de la vida de los hombres en sociedad.
El principal exponente fue el escritor y diplomático francés Arturo de Gobineau, que en 1852 publicó El ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas. En esta obra de fuerte impacto público, el autor comparaba los cráneos de los indios hurones y deducía que éstos no podían tener “…ni el germen de un espíritu equivalente al europeo”. Gobineau pretendía sostener sobre bases físicas su teoría de la superioridad de la raza nórdica, germánica, al tiempo que fundamentaba su creencia que la mezcla de razas conlleva a la degeneración racial.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y al calor de la evolución de ciencias nuevas como la Antropología Física se pusieron de moda la cuantificación y medición de cráneos y huesos, la cualificación del color de piel, de los ojos y de los cabellos. Con estos datos se realizaron clasificaciones raciales que fueron consideradas determinantes del desarrollo social, cultural y hasta moral de un pueblo.
A fines del siglo XIX las potencias imperialistas, Francia, Inglaterra, Alemania, Bélgica, Estados Unidos y en menor medida Italia y España, participaron del reparto de espacios africanos, asiáticos y latinoamericanos, ejerciendo sobre ellos un dominio económico y político que muchas veces revistió además carácter militar. El racismo acompañó el proceso de colonización del mundo entero.
Durante el último cuarto del siglo XIX se trató de establecer científicamente la inferioridad del hombre negro. Gran parte de estoas trabajos se basaban en medidas craneales, en pesos específicos de la masa cerebral y en correlaciones establecidas entre rasgos psicológicos y físicos. Se intentaba demostrar el mayor primitivismo, bestialidad, degeneración e infantilismo de esa raza.
Por otra parte, los escritos del siglo pasado presentaban al hombre primitivo como sanguinario y caníbal en extremo. Esto justificaba acciones que padecieron los indígenas de América, inadmisibles para muchos civilizados. También desde los principios teóricos e ideológicos se intentaba fundamentar la inferioridad del hombre amarillo. Las grandes civilizaciones no europeas, como la India y la china, perdieron su autonomía y quedaron sometidas al control del hombre supuestamente superior, el “hombre blanco europeo”.
Pero las concepciones racistas no fueron formas de pensamiento exclusivas de los sectores dominantes europeos. En los países colonialistas la idea de la superioridad de los hombres blancos sobre la gente de piel oscura se hizo rápidamente popular. En efecto, esta idea unía a ricos y a pobres europeos en una misma función: la dominación de pueblos diferentes.
En este contexto se comprende el éxito enorme que tuvieron en la época los poemas del periodista y escritor Rudyard Kipling (Premio Nóbel de literatura 1907), nacido en la India, apodado “el poeta del imperialismo”, quien enunció la “responsabilidad del hombre blanco”:
Asumid la carga del hombre blanco
Enviad los mejores de vuestros hijos.
Condenad vuestros hijos al exilio.
Para que sirvan a vuestros cautivos.
Para que vigilen, enjaezados,
A pueblos agitadores y salvajes
Pueblos casi indómitos, impacientes
Mitad demonios, mitad niños.

En esta época el racismo se justificaba en forma paternalista, como una misión que la raza blanca debía cumplir.

La Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales de 1978 aprobada por la UNESCO define el racismo como “toda teoría que invoque una superioridad o inferioridad intrínseca de grupos raciales o étnicos que dé a unos el derecho a dominar o a eliminar a los demás, presuntos inferiores, o que haga juicios de valor basados en una diferencia racial”.
La Declaración le da a este concepto un contenido muy amplio añadiendo que “el racismo engloba las ideologías fundadas en los prejuicios raciales, los comportamientos discriminatorios, las disposiciones estructurales y las prácticas institucionalizadas que provocan la desigualdad racial, así como la idea falaz de que las relaciones discriminatorias entre grupos son moral y científicamente justificables”.
El prejuicio, la segregación, la discriminación y la violencia son las distintas formas en que se expresa el racismo.
El prejuicio es una de las formas elementales del racismo. Expresa aspectos de la conciencia de los individuos: arbitrariedad, parcialidad, prevención, censura, sospecha o aprensión hacia otros. Puede observarse en conversaciones de la vida cotidiana, en la prensa, en los discursos y en las encuestas de opinión. Es común escuchar el uso de la forma impersonal “ellos” o “estos” para referirse a personas o grupos sociales de manera negativa o para ignorarlos.
La segregación constituye la separación espacial del otro. Se expresa manteniendo al grupo racializado a la distancia, reservándose espacios propios que únicamente puede abandonar en determinadas condiciones, más o menos restrictivas. El ghetto, los barrios de minorías, las reservas indígenas, el apartheid, constituyen las expresiones más visibles de segregación racial o étnica.
La discriminación consiste en la interiorización del otro en términos de derecho o beneficios. Impone al otro un trato diferenciado que puede llegar a la humillación. Las restricciones en el acceso a lugares públicos, a escuelas, universidades, a empleos, la desigualdad ante la ley, el trato diferenciado de la justicia y de la policía hacia determinados grupos son algunos de los ejemplos de discriminación.
La violencia constituye la forma extrema en la que se manifiesta el racismo. Teniendo en cuenta a los actores se puede determinar una escala que lleva de los actos de violencia más o menos aislados y sin carácter político a la violencia que se ejerce desde el Estado. La violencia racial que se expresa en pogroms, linchamientos, asesinatos o atentados.
El prejuicio, la segregación, la discriminación y la violencia son distintas formas de racismo que no necesariamente se suceden unas a otras. En una sociedad pueden dominar actitudes intolerantes sin que la violencia se llegue a manifestarse abiertamente.
Las diferentes formas del racismo pueden generarse por problemas sociales, económicos, sentimientos de temor más o menos artificiales ante amenazas a la identidad comunitaria, procesos de expansión de una nación o de una creencia religiosa. Por ejemplo, las actuales manifestaciones de violencia frente a los grupos migrantes en Europa, tienen estrecha relación con los problemas socio-económicos que genera un mercado laboral cada vez más restringido.
El racismo se vincula con dos lógicas sociales diferentes. La lógica de la desigualdad y la dominación, por un lado, y la lógica de la diferencia, la marginación, la expulsión o el exterminio, por el otro. Está claro que la discriminación se asocia preferentemente a la lógica de la desigualdad. En el documento elaborado por la Pontificia Comisión “Justicia et Pax” se expresa que en los siglos XV y XVI los soldados y los comerciantes “mataban para instalarse, reducían a esclavitud a los “indios” para aprovecharse de su mano de obra, como después de la de los negros y se empezó a elaborar una teoría racista para justificarse”.
En cambio, la segregación se vincula preferentemente a la lógica de la marginación. En el mismo documento, en referencia al apartheid, se afirma: “Este régimen se caracteriza, desde tiempos atrás, por una segregación racial en varias manifestaciones de la vida pública, entre las poblaciones negra, mestiza, india y blanca. Esta última, aunque minoritaria numéricamente, es la única detentora del poder político y se considera dueña de la inmensa mayoría del territorio”.

EL PREJUICIO EN LA ARGENTINA
En la Argentina, la inmigración masiva iniciada hacia 1880 alarmó a la elite criolla y algunos de sus miembros escribieron clásicos literarios a través de los cuales manifestaron sus prejuicios raciales. Sin rumbo o En la sangre de Eugenio Cambaceres y La Bolsa de Julián Martel son paradigmáticos. En estas obras abunda la asociación de los términos gringo, napolitano, gallego, chino, mulato, judío con la corrupción física y moral e inclusive con la criminalidad. Para ambos autores la inmigración era sinónimo de disolución de la raza argentina. Esta imagen negativa se revirtió a comienzos del siglo XX, pero los prejuicios racistas no desaparecieron, simplemente se trasladaron hacia otros sujetos.
En 1903 apareció en Buenos Aires prologado por José Ingenieros, Nuestra América de Carlos Octavio Bunge. Allí se exaltaba la llegada de los inmigrantes europeos blancos que con su masiva presencia podrían liquidar al mestizo americano. Toda la obra está plagada de aseveraciones prejuiciosas que suponen que los castellanos son “arrogantes” e “innatamente” superiores, los indios “pasivos y fatalistas”, los mulatos “impulsivos y falsos” y los mestizos “rapaces” y últimos causantes del retraso y de los males del continente.
En su Sociología Argentina, recopilación de artículos escritos entre 1901 y 1915, José Ingenieros, sin duda un prestigioso crítico social de su época, tampoco escapo a la tentación de explicar el proceso inmigratorio en términos racistas. Sostuvo que la superioridad de la raza blanca era innegable y que la selección natural tendía a extinguir a las razas de color cada vez que se enfrentaban con aquella. Creyó ver en la inmigración la “formación de una raza argentina”.
Una encuesta realizada por un periódico de Buenos Aires en abril de 1993 acerca de la opinión que sobe coreanos, paraguayos, judíos, árabes e italianos tienen los argentinos, revela que uno de cada cinco cree que no debe haber derechos iguales para los coreanos, el 7% piensa que el país estaría mejor si no vivieran aquí judíos y paraguayos y el 18% se opondría a que su hijo se casara con paraguayos o coreanos.

DISCRIMINACION, SEGREGACION Y VIOLENCIA EN ESTADOS UNIDOS
Hasta la Guerra Civil (1861-1865) el gran problema para la sociedad norteamericana fue la importante presencia de una población negra esclava en los estados sureños. Apenas liberada de la esclavitud, la población negra del sur quedó sometida a la organización del Ku Flux Klan, que nació en 1865 y que nucleaba a los pequeños propietarios blancos, quienes entre 1890 y 1920 se transformaron en temibles e impunes promotores de acciones de linchamiento contra negros.
El racismo explica en buena parte la concentración de los negros en espacios segregados, abandonados por los blancos; el racismo explica también la discriminación que sufren los negros en el mercado laboral durante la era industrial clásica en la que ocupan, esencialmente, empleos no calificados y con bajos salarios así como su exclusión de hecho, hasta los años sesenta, de la vida política local y nacional.
Más allá de los logros obtenidos por el movimiento por los derechos cívicos de la minoría afroamericana, el problema continúa hasta hoy, manifestándose principalmente bajos las formas de segregación, discriminación y violencia racial. En Los Ángeles, en abril de 1992, un tribunal absolvió a los cuatro policías blancos a los que todos vieron por televisión golpeando a un ciudadano negro indefenso, el automovilista Rodney King, detenido tras una breve persecución. Ello desató una explosión de violencia sin precedentes en la historia reciente de Estados Unidos. En el ghetto negro de South Central se saquearon comercios y se prendieron fuego a los coches policiales. La fuerza de la violencia fue tal que ni los bomberos ni la policía pudieron impedir tres días y tres noches de anarquía en la ciudad.


DISCRIMINACION, SEGREGACION Y VIOLENCIA EN AFRICA DEL SUR
Una experiencia contemporánea de violencia racista monopolizada por el Estado, la constituyó el apartheid en Sudáfrica. A partir de 1948 se institucionalizó a través de leyes, reglamentos e intervención de los poderes públicos la segregación racial. El partido oficialista de los blancos de ascendencia holandesa, anglosajona, alemana y francesa privó a los negros de la ciudadanía, de los casamientos interraciales, diferenció el uso de los servicios públicos (hospitales, escuelas y transportes) y estableció salarios más bajos para ellos al tiempo que se levaban a la práctica programas masivos de desplazamiento de poblaciones negras.
A partir de los ´60 se produjeron revueltas permanentes, muchas de las cuales se transformaron en sublevaciones generales que fueron duramente reprimidas.
En 1990, en el marco de un proceso de transición democrática sin discriminación racial, el gobierno conducido por Frederik De Clerk liberó a Nelson Mandela, líder de la lucha por la mayoría negra en Sudáfrica. El 27 de febrero de 1994 se efectuaron las primeras elecciones generales, siendo Mandela elegido presidente. Mandela y De Clerk recibieron el Nóbel de la Paz por sus esfuerzos en la lucha contra el racismo.

VIOLENCIA EN ALEMANIA
Antes del surgimiento del nazismo, la violencia racista antisemita cobró numerosas víctimas en diferentes lugares del mundo. En la Rusia de los zares entre 1880 y 1915 los judíos padecieron todo tipo de discriminaciones y fueron objeto de reiterados pogroms, expediciones de civiles armados, alentados pro las autoridades.
Sin embargo, el racismo nazi constituyó una de las experiencias más extremas de la violencia racial en el siglo XX. Su aparición confundió a los contemporáneos, que creyeron ver en él la mera derrota de 1918. En si libro Mi lucha (1924), Hitler anunciaba en términos inequívocos su concepción sobre la depuración racial: “El antípoda del ario es el judío…siempre fue un parásito en el organismo internacional de otros pueblos…”. Entre 1933 (fecha de los primeros campos de concentración creados 6 años antes de la segunda guerra mundial) y 1945, el Estado alemán mandó a la muerte a seis millones de judíos.
Es importante la referencia al Estado, pues éste institucionalizó la violencia racista transformándola en un programa político de exterminio y destrucción, como un fin en sí mismo, y por lo tanto, pensado con un carácter ilimitado…hasta que desaparecieran los judíos del mundo.
Esta acción se desarrolló básicamente sobre Europa, sobre blancos, con los mismos principios teóricos y metodológicos que se venían empleando sobre “indios, negros y amarillos”. En la actualidad, los medios de comunicación muestran escenas en las que jóvenes extremistas alemanes lanzan ataques esporádicos contra inmigrantes extranjeros y cementerios judíos.

PREJUICIO Y DISCRMINACION EN EUROPA OCCIDENTAL
Frente al proceso de inmigración masiva que se inició en la década del sesenta, en la actualidad muchos apelan a la conciencia étnica para justificar su racismo renacido en Europa occidental.
Las migraciones masivas y el movimiento general de gentes que casi siempre han obedecido a factores ajenos a su propia voluntad están generando en las sociedades receptoras actitudes racistas y xenófobas hacia los nuevos “forasteros”, olvidando que quienes las manifiestan también tienen un pasado de éxodos para narrar.
Si el racismo en Europa y en el resto del mundo se presenta ahora como una amenaza más real que hace veinte años atrás, se debe al curso cada vez más acelerado de la crisis económica y social, al desempleo y al paro estructural, a la desorientación en los valores, que han afectado el modelo mismo de integración entre sociedad y estado. Ya no es el racismo expansionista, de conquista y de dominación; es un racismo de crisis, es el síntoma de una profunda mutación social.